domingo, 31 de marzo de 2013

Have you ever seen the rain?

La quita a los depósitos no garantizados en Chipre supone un antes y un después en la Eurozona

chipre
Un atraco de película. Así podría definirse al procedimiento que finalmente se va a aplicar en Chipre como compensación por los 10.000 millones de euros que Bruselas utilizará para rescatar al país. Según confirmó ayer el Banco Central de la isla, la quita a los depósitos superiores a 100.000 euros podría llegar al 60 % del valor de los mismos.

En concreto, las autoridades aplicarán una quita inicial del 37,5 % de los ahorros. Este dinero se convertirá automáticamente en acciones del banco, lo que significa que no valen nada. Además, otro 22,5 % de los ahorros depositados serán congelados durante 90 días y dependiendo de como evolucione todo se convertirán también en acciones o les será devuelto a los depositantes. Llamadme pesimista, pero yo ya veo el 60 % de los depósitos convertidos en papelitos de valor cero.

Sólo se salvará de la quita el 40 % restante de los ahorros, que seguirá rindiendo intereses a sus depositantes tal y como hasta ahora lo estaban haciendo, pero con la salvedad de que su pago se condicionará a la marcha financiera del banco, lo cual no es demasiado esperanzador que digamos.

Así, por ejemplo, para un depósito de 200.000 euros, los primeros 100.000 euros estarían exentos de la quita y sobre los otros 100.000 se aplicaría un impuesto inicial del 37,5 % (esto es, 37.500 euros), a lo que podría sumarse una segunda quita del 22,5 % (es decir, 22.500 euros). Con esto, el atraco final ascendería a 60.000 euros.

Parece que por fin se despeja una de las incógnitas de este peculiar culebrón financiero. Aunque los depósitos inferiores a 100.000 euros se salvan finalmente de la quita, lo cierto es que la incertidumbre en los ahorradores de la zona euro ya no hay quién la pare. Por mucho que nuestros eurolíderes repitan por activa y por pasiva que nuestros ahorros están a salvo, la realidad demuestra que hoy por hoy, ningún dinero ahorrado está asegurado.

Fuente: http://www.elblogsalmon.com/entorno/la-quita-a-los-depositos-no-garantizados-en-chipre-supone-un-antes-y-un-despues-en-la-eurozona

Europa a precio de saldo

 

 Coincidiendo con la cumbre de primavera de la UE en Bruselas, el TNI y CEO han creado un mapa de la venta masiva de servicios públicos que se está produciendo en toda Europa con la excusa de la austeridad y las resistencias que están surgiendo. ¡No os lo perdáis! Europa a precio de saldo


"I Want"

Photograph: Louise Bourgeois Archive, New York, and the Easton Foundation
Photograph: Louise Bourgeois Archive, New York, and the Easton Foundation
Más información: http://www.oprah.com/blogs/You-Must-Know-What-You-Want-to-Get-What-You-Need


Profesores, padres y estudiantes se encerrarán el 25 de abril en colegios de toda España contra los recortes de Wert

http://www.cadenaser.com/recorte/20111006csrcsrnac_14/LCO668/Ies/Estudiantes-secundaria-protestan-Madrid-recortes-educacion-publica.jpg

La Marea Verde vuelve a movilizarse contra la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) impulsada por José Ignacio Wert. Profesores, padres y estudiantes han convocado un encierro estatal para el próximo 25 de abril, una acción con la que ‘tomarán’ colegios e institutos de toda España para tratar de frenar la aprobación de una reforma que califican de “segregadora, ideológica y antidemocrática”.

La convocatoria a esta nueva movilización del colectivo que defiende la Educación pública ya corre como la pólvora por las redes sociales. Bajo el lema ‘Toma tu cole- Toma tu IES- Toma tu centro’, la Marea Verde llama a encerrarse en los centros públicos de todo el Estado para denunciar la actitud del PP, que “siguiendo los dictados de la Troika y del neoliberalismo, está desmantelando los servicios públicos mientras rescata bancos con dinero de todos”.

“La aprobación de la LOMCE es el paso definitivo para acabar con la Educación como derecho y convertirla en una mercancía al servicio de unos pocos”, dice este colectivo, que critica también que los que se planteen hacer eso con un servicio que es de todos sean “los mismos que pagan jugosas cantidades de dinero negro y que luego se reparten en sobres Bárcenas y Rajoy”.

Profesores, padres y estudiantes afirman que la reforma educativa de Wert “es antipedagógica porque entiende el sistema educativo como una competición para superar reválidas” y “mercantilizadora porque entiende que la misión de la Educación es proveer mano de obra barata y adaptable para el sistema productivo”.

Asimismo, señalan que “la LOMCE es segregadora porque separa a los alumnos en función de su extracción social”, “sexista porque permite la segregación del alumnado por sexos” y “antidemocrática porque acaba con la participación de la comunidad educativa”.

En definitiva, la reforma del ministro de Educación “es un fraude porque utiliza triquiñuelas para mejorar resultados en el informe PISA” y porque “privatiza la Educación al privilegiar a la enseñanza privada-concertada dejando a la pública como residual”, señala el colectivo, que reivindica que la Educación no es “ni negocio ni privilegio, es un derecho”.

Un paseo por el glorioso pop de Phil Spector


Phil-Spector_1372156c
















La HBO ha estrenado el documental sobre el juicio de Phil Spector, rodado por David Mamet, quien ha estado al frente de Los intocables de Elliot Ness, entre otras cintas. El filme, que ha recibido bastantes críticas en la prensa norteamericana, se centra en el juicio del productor por el asesinato de la actriz Lana Clarkson, en el que fue declarado culpable y por el que cumple una condena a 19 años de cárcel. Una historia que saltó a las páginas de todos los diarios del mundo, trascendiendo el ámbito cultural para llegar a las secciones de gente y celebridades. Triste relato el de Spector, célebre desequilibrado, que parece que, a ojos de todo el mundo, va a pasar a la historia por ser un loco con malas pulgas, capaz de perder la cabeza más veces y con más intensidad que el resto de los mortales, antes que por su obra artística, por su pop glorioso.

Phil
No puedo dejar de pensarlo cuando, por motivos profesionales, recupero su cancionero. El hombre que con su concepto musical marcó una época es visto ahora como extravagante objeto caduco, peligroso, hasta repelente, cuando con sus canciones fue capaz de despertar los mejores propósitos en el ser humano. A decir verdad, siempre fue ese personaje no deseable. Más allá de las leyendas que giran alrededor de su figura, son muchos los testimonios que confirman que era lo que era: una persona intratable. En palabras de Johnny Ramone, extraído del documental End of the Century sobre la historia de The Ramones: “Era un tipo enano, con alzas, peluca y cuatro pistolas, que trataba horriblemente a todo el mundo… Pero acabamos hartos de su alcoholismo, sus payasadas, de su drama y su locura”. El caso de Spector, seguramente, sea uno de tantos en los que la vida te demuestra que alguien puede ser un genio en su trabajo y luego ser una persona indeseable. Vamos, que se puede ser un artista admirable pero un cabronazo. No está reñido.

Pero pocos cabronazos como Spector han conseguido transportame a un lugar tan mágico con su música. Por eso, prefiero quedarme con eso. A fin de cuentas, es lo único que le debo a este tipo con pelos abultados, como de enorme escarola. Su colección de canciones es única. Pocos catálogos llegan a ofrecer ese estado placentero que da escucharlo del tirón. Es música atemporal, mezcla fascinante de euforia, inocencia y nostalgia. Hablamos de un genio.

Nacido en el barrio neoyorquino del Bronx, Spector empezó a triunfar en edad adolescente. Escribió a los 17 años To know him is to love him, una canción pop para los Teddy Bears, del que era miembro, que obtuvo muy buena acogida. Un año después compuso, junto al infalible Jerry Leiber, Spanish Harlem. Palabras mayores. En la voz del exquisito Ben E. King, es una de esas canciones que suenan tan ligeras y reconfortantes como un paseo soleado, apoyadas en una preciosa instrumentación, donde las cuerdas y el saxo a mitad del recorrido se cuelan en el cuerpo con admirable dulzura.


 Con tan solo 19 años como productor independiente trabajaba con Atlantic Records o hacía encargos para Elvis Presley o Connie Francis. Ya, por entonces, se encargaba de todo entre las cuatro paredes de un estudio de grabación, supervisando las sesiones en primera línea de batalla. Y lo que tocaba lo convertía en oro. Hacía dinero, como el que más en el mundo de los adultos, mientras parecía vivir obsesionado en un mundo entre infantil y juvenil, con sus ideas de druida en la inocencia de la cultura pop.

En Designing The Wall of Sound - "I Love How You Love Me" and 47 Other Bricks in the Wall, casi media docenas de canciones permiten al oyente ver cómo el productor conocía los secretos del pop clásico de los cincuenta, gracias a su aprendizaje en el Brill Building, la fantástica fábrica del pop ubicada en Broadway. En composiciones grabadas con Johnny Nash, The Paris Sisters, The Top Notes o Billy Storm, Spector aporta sus señas en cuidadas sinfonías, en castañuelas o pequeños adornos que luego serán más decisivos de lo que parecen, pero sobre todo demuestra que se maneja muy bien en el estudio de grabación y despliega toda su habilidad para captar la fogosidad del mejor pop, como en este tema de Curtis Lee, Pretty Little Angel Eyes.

En 1962, tiró por su cuenta y creó su propia compañía de grabación, Philles Records, instalada en Los Angeles. En los estudios Gold Star, que al principio solo contaban con una sola habitación, llegó el primer éxito de la compañía He’s a rebel de The Crystals (nota aclaratoria: en la grabación Spector contaría con la voz de Darlene Love y con The Blossoms pero se la acreditaría a The Crystals). Pero, más allá del logro comercial, lo importante era que significaba el preámbulo del propio Spector para concretar en todo su esplendor sus ideas sonoras. En sus propias palabras, "ver como todas las piezas del puzzle terminaban por encajar". Ese puzzle sonoro, ordenado a base de horas y horas en el estudio, de romperse la cabeza y desgastar al personal, tuvo un nombre, ya clásico entre los amantes de la música popular: wall of sound (muro de sonido). 

En su compañía, se encargaba de todo el proceso mientras llenaba el estudio de instrumentos que intentaba que sonaran a la vez: dos pianos, varias guitarras, un clavicordio... Grababa todo y regrababa. Como Stanley Kubrick en el cine, era un lunático de la perfección. Si Kubrick repetía las escenas hasta la extenuación de los actores para conseguir ese tímido detalle, Spector hacía lo mismo, desesperando a los músicos, pudiendo gastar cinco o seis horas en conseguir un sonido de batería, hasta alcanzar esa ráfaga divina en una canción. A las chicas de las Crystals llegó a volverlas locas, consumiendo sus voces en cada repetición, pero, ciertamente, al final, alcanzaba esa ráfaga divina, como en Then He Kissed Me.

En aquellos primeros sesenta, nada había sonado igual. Era una eclosión instrumental tan abrupta, tan exuberante, tan efusiva que impactaba con gloria. Puede sonar empalagoso pero, en el fondo, la obsesión del productor era captar la magia del primer beso o de ese primer amor juvenil, tan ingenuo como cegador. Spector era un romántico. Era un romántico enfermizo que pensaba que en una canción de menos tres minutos se podía plasmar ese sentimiento efímero pero inolvidable. Y lo hizo. Lo consiguió, como nadie hasta entonces, cuando Estados Unidos entraba en su década dorada con una gran prosperidad económica y un flujo de cambios que alumbrarían nuevos modelos sociales de hombres y mujeres, que vivían mucho más intensamente su vida, eran dueños de su ocio y se liberaban sexual y moralmente. A diferencia de sus padres, vivían el momento. Así se aprecia en canciones como A Fine, Fine Boy de Darlene Love.


Algunos le llamaron el Van Gogh de la cultura pop. Si el pintor holandés adoraba los colores y hacía magia visual con ellos, Spector era capaz de extraer toda la intensidad del sonido, creando canciones pletóricas, de un brillo deslumbrante. Como Van Gogh, el productor neoyorquino quería captar hasta el último destello. El destello del amor, de la inocencia, del romanticismo, antes de ser corrompido por el mundo adulto, por la realidad del día a día. Para ello, se basaba en ese batallón sonoro, su muro de sonido, donde todos los instrumentos entraban en una toma, eclosionando en los oídos como algo único, como si se abriesen las puertas del cielo para hablar de esas cosas del amor que tanto traen de cabeza a los adolescentes.

 Un magnífico paseo por la obra de Spector se recoge en la gran caja Back to Mono (1958-1969), que ya ha sido comentada en este blog, incluso este escribiente la considera un objeto digno de estudio. Allí se repasa su carrera desde su primera composición antes comentada y se incluye íntegro su disco navideño. Un trabajo que contenía tantos conceptos, tanta ambición sonora que llevó a los Beatles y a los Beach Boys a tomarse el estudio de grabación como un verdadero laboratorio.


Brian Wilson decía que la mejor canción jamás escrita es Be My Baby, ideada por Spector, cantada por The Ronettes. Llegó a obsesionarse con ella. Le entiendo. Como creo que, a veces, entiendo la obsesión de Spector en su búsqueda enfermiza por captar el momento, plasmar el destello, la sensación original. Be My Baby también ha sido una de mis grandes obsesiones musicales. No soy muy original porque entiendo que son muchos los que se han proyectado en esta canción, que es melodramática, exuberante, absorbente. Cuando todavía la escucho, cuando su sonido me atrapa, tengo que confesar que no puedo evitar pensar en el verso de William Wordsworth en su Oda a la inmortalidad: "La belleza subsiste siempre en el recuerdo". Siento que el maldito loco de Spector lo consiguió. Consiguió atrapar la belleza del esplendor en la hierba en esta canción. Nos dejó su recuerdo en tantas y tantas canciones.

Fuente http://blogs.elpais.com/ruta-norteamericana/2013/03/un-paseo-por-el-glorioso-pop-de-phil-spector.html

Un hombre intenta robar con motosierra colmillos de un elefante que perteneció a Luis XIV

La policía francesa detuvo en la madrugada del sábado a un hombre que intentaba robar en el Museo de Historia Natural de París, utilizando una motosierra, los colmillos de un elefante que perteneció a Luis XIV anunció el ministerio de Educación Superior e Investigaciones de Francia

Oleada de protestas en Gran Bretaña contra el 'impuesto del dormitorio'

http://www.negociosyfinanzas.es/wp-content/uploads/2011/03/huelga_inglaterra.jpg

Miles de británicos se han lanzado a la calle en protesta contra el llamado "impuesto del dormitorio" ("bedrooom tax"), que gravará con 17 euros a la semana a 660.000 familias que tienen una habitación vacía en sus viviendas sociales. La medida, que entra en vigor en abril, ha provocado manifestaciones en 50 ciudades, con el epicentro en Trafalgar Square de Londres.

"Cameron, ¿tienes una habitación vacía?", gritaron los manifestantes a su paso por Downing Street. "¿Por qué no gravar las mansiones vacías de los ricos?", podía leerse en una pancarta. "¡Los recortes sociales nos dejan en la calle!", protestaban los miembros del grupo Crisis, denunciando el aumento de la gente sin techo en un 23% durante los dos últimos años.

Las protestas masivas en 50 ciudades coinciden con las medidas de austeridad más draconianas del Gobierno Cameron. El recorte de más de 18.000 millones de libras (21.000 millones de euros), principalmente en ayudas a la vivienda, para la alimentación y para personas con minusvalías, será efectivo a partir del lunes, al mismo tiempo que la rebaja del tipo impositivo del 50% al 45% para las rentas más altas.

Las nuevas medidas –que incluyen el "impuesto del dormitorio" y la implantación de "cupones de alimentación"- han sido justificadas por el ministro de Trabajo y Pensiones, Iain Duncan Smith, como un intento de acabar con el fraude en la ocupación y la carestía de viviendas sociales.

Pese a la exclusión de pensionistas y discapacitados, el "impuesto del dormitorio" ha provocado una respuesta unánime de los británicos de clase media baja. Según un reciente informe de la Resolution Foundation ('Squeezen Britain'), unos 11 millones de británicos han sido doblemente golpeados por los recortes sociales y el aumento del coste de la vida y no ganan lo suficiente para llegar a fin de mes.
http://www.estrelladigital.es/mundo/David-Cameron-residencia-Downing-periodistas_ESTIMA20110810_0207_8.jpg

"Para gente como yo, madre trabajadora y soltera, pagar el impuesto del dormitorio equivale a quedarme sin comida o a no poder pagar los recibos de la luz", se lamenta Sye Carter, 58 años, vecina de Waltha Forest. "Mi hija y yo solíamos cenar en caso de necesidad en un comedor público que también han cerrado por los recortes. El próximo paso será acabar en la calle".

John MacDonald, de 66 años, viajó desde Norfolk para sumarse a los manifestantes en Londres, que dejaron el eco de una sonora pitada a su paso por el parlamento de Westminster: "Me gustaría saber si las segundas viviendas que les pagamos entre todos a los diputados tienen alguna habitación vacía. Me gustaría saber también si van a dedicar a los pocos trabajadores sociales que aún quedan o a los pocos policías que tenemos en las calles a espiar en las viviendas sociales para buscar habitaciones vacías... El daño que este Gobierno está haciendo a las clases trabajadoras es tremendo".

Syria










Fuente: http://www.boston.com/bigpicture/2013/03/syria_2012_a_collection_of_ima.html

viernes, 29 de marzo de 2013

Still In Love With You

La polémica inmortal de Henrietta Lacks


Imagen de la joven Henrietta Lacks.

Hace más de 60 años, en uno de los pocos hospitales de Maryland (EEUU) que atendían a negros, un médico aisló las primeras células humanas inmortales. La muestra había salido de Henrietta Lacks, una mujer analfabeta que trabajaba como campesina en los campos de tabaco y a la que un agresivo cáncer de útero mató a los 31 años. Sus células, extraídas de su tumor, han seguido vivas hasta la actualidad bajo un nuevo nombre en clave: HeLa (Henrietta Lacks).

Las células de aquella campesina pobre han permitido salvar millones de vidas. Las HeLa se usaron para obtener la vacuna de la polio, identificar la causa del cáncer de cuello de útero, desvelar el mecanismo que usa el virus del sida para conquistar las células humanas, dar los primeros pasos hacia clonación y así hasta sumar 60.000 estudios científicos y más de 10.000 patentes, posiblemente la mayor contribución que un grupo de células haya hecho a la historia de la ciencia y del capitalismo.

A cambio, Henrietta Lacks fue enterrada bajo una lápida sin nombre y dejando cinco hijos huérfanos. Nadie le pidió permiso para usar sus células como material de estudio y, durante décadas, nadie se molestó en explicarles a sus hijos la excepcional contribución que había hecho su madre.

La semana pasada, un grupo de científicos europeos publicó en internet el genoma completo de HeLa, que aún es una de las líneas más usadas en laboratorios de todo el mundo para estudiar las claves de la salud y la enfermedad humanas. La publicación pretendía ser un importante avance para la comunidad científica y como tal fue celebrada en un comunicado de prensa por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), donde se había obtenido el genoma. Pero la publicación desató una polémica que ha obligado a los autores del estudio a retirar de la web el genoma de HeLa apenas una semana después de publicarlo y a corregir el comunicado de su institución. La razón: una vez más, a nadie se le ocurrió pedir permiso para exponer el genoma de HeLa al escrutinio público.“Hemos retirado los datos de internet y estamos en el proceso de negociar con la familia una forma de resolver el problema”, explica a Materia Lars Steinmetz, investigador del EMBL y coautor del estudio sobre el genoma de Lacks.

El problema no es ya la malograda Lacks, sino sus descendientes. Ellos llevan en cada una de sus células parte del genoma que Steinmetz y su equipo habían publicado en abierto. Según algunos expertos, esos datos exponen al público material privado y sensible, como, por ejemplo, si tienen una mayor propensión a sufrir cáncer o un infarto, una información que podría inaugurar una nueva era en la que las personas sean discriminadas por su ADN.

Dos células HeLa dividiéndose
“La información genética puede ser un estigma, y aunque es ilegal que las empresas aseguradoras de la salud discriminen a clientes basados en esa información, esto no es así para los seguros de vida o discapacidad”. Así lo resume Rebecca Skloot, una periodista estadounidense quien, según Steinmetz, fue la persona que les contactó hace unos días pidiendo que se retiraran los datos de HeLa de la red. Skloot es la autora de un best seller sobre Henrietta Lacks que ha vendido más de un millón de libros. En un reciente artículo en The New York Times bajo el título premonitorio de La vida inmortal de Henrietta Lacks, la secuela” Skloot argumenta que hay que establecer nuevos criterios éticos para proteger la privacidad genética de las personas en un mundo en el que pronto nuestro ADN podría ser tan accesible como el portal de nuestra casa usando herramientas como Street View

Un error que puede salvar más vidas

“Es tanto como que alguien publicara el genoma de tu abuela y, a través de él, tú descubrieras, o peor, alguien descubriera por ti y lo usara en tu contra, que tienes mutaciones en el gen de la Pre-senilina 1 o Pre-senilina 2, asociados al alzhéimer familiar de aparición temprana”, ejemplifica Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, sobre la supuesta injusticia cometida con los Lacks. Colgar el genoma de HeLa en la red no tendría importancia si no hubiera tanta gente que sabe que tras esas siglas se esconde Henrietta Lacks y que sus descendientes llevan parte de su genoma.

La retirada de los datos ha parecido demonizar a los investigadores del EMBL, aunque ellos no han hecho nada que no hayan hecho muchos científicos antes. “No pensamos que teníamos que pedir consentimiento de la familia antes de publicar el genoma porque la línea HeLA se lleva genotipando durante décadas”, explica Steinmetz. De hecho partes del genoma de HeLa siguen siendo públicas y accesibles en la web, con lo que, en puridad, solo hace falta juntarlas para tener la secuencia completa de su ADN. De hecho, algunos investigadores han hecho exactamente eso para demostrar que el genoma de Lacks permite dilucidar detalles sobre sus orígenes o sobre su salud.

Pero por otro lado, el genoma de Lacks podría salvar millones de vidas más. Steinmetz dice que comenzaron a secuenciar el genoma de HeLa como parte de un proyecto para explorar variantes genéticas humanas que confieran resistencia ante la malaria, una enfermedad que amenaza a la mitad de la población mundial y que se lleva por delante unas 600.000 vidas cada año. Para Steinmetz, colgar los datos en abierto en internet “tiene un gran valor” para el resto de equipos que investigan en este campo y que podrían encontrar nuevas variantes que confieren resistencia ante esta y otras enfermedades. Aún así, Steinmetz explica que su “prioridad es la preocupación de la familia y por eso”, dice, “hemos retirado los datos de internet”.

“Es un error haberlo publicado, no deberían haberlo hecho”, zanja Ivo Gut, director del Centro Nacional de Análisis Genómico, en Barcelona. “Conozco a algunos de los autores, son muy jóvenes y están en un organismo donde la presión por producir algo espectacular es muy alta”, asegura. “Es evidente que es el genoma de Henrietta Lacks y por ello es necesario pedirle permiso a ella o, dado que ella ya murió, a sus descendientes directos, con quienes comparte por lo menos la mitad del genoma en cuestión”, añade Montoliu.

El caso nos atañe a todos, según Skloot, la periodista estadounidense. Actualmente hay cientos de líneas celulares humanas cuyo origen son pacientes de cáncer y otras enfermedades como fue el caso de Lacks. Su identidad está protegida con códigos menos evidentes que el de HeLa, aunque la posibilidad de que el caso se repita existe. En enero, un estudio publicado en Science demostraba que es posible desvelar la identidad de personas supuestamente anónimas que han participado en estudios genéticos financiados con dinero público. Sólo hacía falta un ordenador conectado a internet y saber cómo cruzar unas cuantas bases de datos.
 
Una disculpa obligada

“Este problema con las HeLa nos ha enseñado que nuestras políticas van años o quizás décadas por detrás de la ciencia”, ha reconocido Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, el mayor organismo de investigación biomédica del mundo. “Ya es hora de que nos pongamos al día”, ha añadido el experto en unas declaraciones recogidas por Skloot, convertida en defensora de la privacidad de los Lacks.

El caso de Henrietta es una mancha para toda la comunidad científica, opina la periodista. Primero le sacaron a Henrietta sus células sin pedirle permiso. Sus familiares no supieron que su madre había aportado la primera línea de células humanas inmortales hasta 20 años después. Luego se publicó el historial médico de Lacks sin ninguna autorización y ahora se ha desvelado su genoma completo sin que nadie (los autores del estudio, los responsables de la revista que lo ha publicado, los jefes del EMBL…) pusiese el más mínimo reparo. “La publicación del genoma de HeLa sin consentimiento no es un error de unos pocos científicos. Todo el sistema lo hizo posible”, escribe Skloot.

En el EMBL comparten la preocupación pero señalan que sería “muy complicado” sacar conclusiones sobre la salud de los familiares y que cualquier dato se reduciría a “probabilidades” de sufrir una enfermedad, no certidumbres. Los autores del trabajo han ofrecido reunirse con la familia para acercar posturas, y son conscientes de las numerosas injusticias que los científicos han cometido con Henrietta Lacks y los suyos. “Mirando atrás, creo que fue inapropiado extraer aquel material [las células del tumor] sin su consentimiento y se merece una disculpa por ello”, reconoce Steinmetz.

Correspondencia

http://es.wahooart.com/Art.nsf/O/8XYGK3/$File/Man-Ray-The-Imaginary-Portrait-of-the-Marquis-de-Sade.JPG

"Decís que mi manera de pensar es inadmisible. ¿Y qué importa? Buen loco es el que se propone prescribir a otros una manera de pensar. Mi pensamiento es fruto de mis reflexiones, pertenece a mi vida y a mi constitución. No está en mi poder el cambiarlo, y aunque lo estuviera no lo haría. Este modo de pensar que condenáis es el único consuelo de mi vida, lo único que me alivia en mis sufrimientos y prisiones, lo que crea todas mis alegrías en el mundo; y más me importa él que mi vida. Lo que ha causado mi desgracia no es mi manera de pensar, sino la de los demás"

Carta a su mujer escrita en 1783 desde la cárcel.
Marqués de Sade

Maryam Şahinyan, la refugiada armenia que retrató la vida social de Estambul durante 50 años

Foto Galarasaray  Istanbul  Beyoglu, 05.1961
Foto Galatasaray  Istanbul Beyoglu , 1936
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQeuv-n4xUP36u0732tj0Xj4YG2CJFtNJXyvRQPkBnRP23bQkuzlk95Z9O1GLoi4RssiODlt0a9G0kETkgR8MCQWzIap6b77FSWET3f2D_AhIVoV7oEPZ4HlTHTPKULOnrQJrGTKcH/s1600/11.1947.jpg
http://www.noborderz.nl/wp-content/uploads/2013/03/Foto-Galatasaray-Istanbul-Beyoglu-1941-1943-%C2%A9-Maryam-Sahinyan-courtesy-Tayfun-Serttas-Yetvart-Tomasyan.jpg
Foto Galatasaray stanbul – Beyoğlu, 1941-1943
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrbCZxnJkNnDuzRY7c3N-NDJAE8VEpkFXSO6nkG_20xPBJAxvqRJr_Rz2pv0SoW6_09w7836UX8YorzIKTwYqN04FUSccfTt21exkk19YUEvSlSvHZGwFmXX5C5KU9d9H8aXkdY9dl/s1600/03.1936.13x18cm.glass+plate.jpg
Maryam Şahinyan

La historia de Maryam Şahinyan (1911-1996) es una de esas peripecias humanas con carácter epopéyico que consuela, reafirma el crédito en los seres humanos y convierte la fotografía en un camino ejemplar. Nacida en mal momento, en vísperas de la despiadada I Guerra Mundial, y peor lugar, en la zona de la Anatolia Central de Turquía, pertenecía a una familia de origen armenio que tuvo que escapar con urgencia del primer genocidio sistemático moderno, la matanza de entre un 1,5 y 2,5 millones de personas por razones étnicas.

Refugiados en Estambul, donde la crueldad racial de los hipernacionalistas turcos contra los armenios no se había desatado, Şahinyan gestionó durante cincuenta años, entre 1935 y 1985, el estudio Foto Galatasaray. En sus modestas instalaciones, que cambiaron de localización tres veces, y con una vieja cámara de placas de cristal, Şahinyan trazó una de las historias visuales más detalladas y poéticas de la capital turca.

Uno de los pocos archivos íntegros

Cuando decidió retirarse, a los 74 años, había retratado en silencio y sin grandes pretensiones artísticas la deriva étnica, social, religiosa, política y económica de la vibrante capital de Turquía durante momentos decisivos. La fotógrafa, la primera mujer que se dedicó profesionalmente al oficio en el país, dejó un legado de 200.000 negativos que son considerados como el archivo de imágenes más importante de Turquía desde un punto de vista demográfico, cultural y social; el único inventario íntegro de uno de los muchos estudios de fotos que trabajaban en la ciudad, y uno de los pocos ejemplos intocados que se conservan de archivos de placas de cristal fotosensible.

La exposición Foto Galatasaray - de fotostudio van Maryam Şahinyan (Foto Galatasaray, el fotoestudio de Maryam Şahinyan), en cartel en el centro de fotografía FOAM de Ámsterdam (Holanda) hasta el 12 de mayo, muestra una selección de la obra de esta mujer culta —hablaba francés, italiano, armenio y turco— que vivió entregada al trabajo en el estudio —no se casó, no tuvo hijos...— y mantuvo la integridad artística frente a la intolerancia que más de una vez tuvo que sortear por razones de sexo, aunque la condición de mujer también la ayudó a conseguir clientas, que se sentían más cómodas frente a una mujer que ante un hombre. La llamaban "la fotógrafa favorita de las mujeres".

Más información: http://www.20minutos.es/noticia/1770404/0/maryam-sahinyan/estudio-fotografia/estambul/#

Aurelia aurita

jueves, 28 de marzo de 2013

Los extranjeros deberán aprobar un examen y jurar fidelidad al rey para poder ser españoles


Los extranjeros deberán superar un "examen oficial" que permita acreditar un grado suficiente de conocimiento del idioma español y de su integración en la sociedad española para adquirir la nacionalidad, cuya pérdida podrá ser decretada por razones de seguridad nacional u orden público.
Así se recoge en el borrador del anteproyecto de ley de Reforma Integral de los Registros, que modifica las condiciones en las que los españoles que no lo sean de origen obtendrán y perderán la nacionalidad mediante resolución del Ministerio de Justicia.
Este texto establece que los documentos y pruebas aportadas por el solicitante de la nacionalidad española se incorporarán a un "acta notarial", en la que se hará constar, en todo caso, que el promotor ha superado el examen oficial --cuyos requisitos se establecerán reglamentariamente-- que permita acreditar un grado suficiente de conocimiento del castellano y de integración en la sociedad española.
El artículo 25 incluye nuevas vías para acordar la pérdida de la nacionalidad española. Se perderá por "razones imperativas de orden público o de seguridad o interés nacional" o cuando se "entre voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político en un Estado extranjero". En la actualidad, esto sucede solo cuando se haga contra la expresa prohibición del Gobierno, un requisito que ha sido eliminado en el nuevo articulado.
Además, se mantienen otros motivos presentes a día de hoy para revocar la nacionalidad española. Entre ellos, la utilización de aquella a la que se hubiese renunciado o la verificación de que ha sido adquirida mediante "una conducta fraudulenta, por falsificación de la información o simulación de las condiciones o requisitos para su obtención".

Intervención notarial

En el mismo borrador se recoge también un nuevo procedimiento de concesión de la nacionalidad española por razón de residencia con intervención del notario, un procedimiento que incluye "cambios profundos" a la vista de las "disfunciones" causadas por la anterior regulación y que llevó a "retrasos incompatibles con el normal funcionamiento de los servicios públicos", según consta en la exposición de motivos.
De este modo, el requisito de juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las Leyes se acreditará mediante un acta notarial, en la que el notario dará fe de haberse realizado correctamente. La nacionalidad española se concederá por el Ministerio de Justicia, previo expediente tramitado por la Oficina del Registro Civil competente.
En otro artículo se precisa que esta nacionalidad se podrá dar a aquellos extranjeros que acrediten haber residido en España en los plazos y con los requisitos establecidos en el Código Civil. La tramitación de ese procedimiento tendrá carácter electrónico y su instrucción corresponderá a los encargados del Registro Civil.

Fuente: http://www.publico.es/452808/los-extranjeros-deberan-aprobar-un-examen-y-jurar-fidelidad-al-rey-para-poder-ser-espanoles


La ultraderecha suiza ataca de nuevo

lugano1
seguridad.....estamos en bragas
Lugano, hace veinte años dejábamos la puerta abierta. Probad a hacerlo ahora

De los creadores de Expulsa a la oveja negra o Las inmigrantes no son como las suizas, llega ahora Estamos en bragas. El partido ultra Unión Democrática de Centro (UDC) del cantón de Lugano ha vuelto a hacer gala de su racismo y xenofobia de cara a las próximas elecciones municipales, con una campaña en la que pretende demostrar lo bien que se vivía hace 20 años y lo mala e insegura que se ha vuelto esta región suiza por culpa de la inmigración, que además le roba los puestos de trabajo a los autóctonos.

El discurso, por lo tanto, es el mismo de siempre, sólo que al tratarse de un cantón fronterizo con Italia (y de mayoría italoparlante) está especialmente dirigido a los emigrantes italianos, que según el partido de extrema derecha ocupa 8.000 puestos de trabajo en el sector servicios.

La UDC se hizo famosa por sus campañas agresivas en las elecciones generales de 2007, cuando en coalición con el Partido Popular suizo (SVP) consiguió el 29% de los votos. Sobre todo con su juego para echar a las ovejas negras que llegaban a Suiza en autobús y por la campaña con el mismo aspecto que después fue copiada por los partidos ultras españoles para manifestarse contra la inmigración.

cartelesudcsvp

Un 'hacker' logró tomar imágenes exclusivas de un día en la vida de la Red.


En las imágenes, el color rojo representa el uso de Internet en hora punta y el azul representa el tráfico de base. 

El pirata informático, que prefirió mantenerse en el anonimato, creó de manera ilegal imágenes que muestran cómo y cuándo utilizan la Red los habitantes del planeta
El 'hacker' pudo entrar en millones de sistemas de todo el mundo con un solo clic y utilizando un sencillo equipo conectado a un 'router'. Envió un pequeño archivo en formato JPEG que no era malicioso y que estaba programado para autodestruirse en caso de que algo saliera mal. Ni él mismo podía imaginar que su experimento acabaría proporcionando unas fantásticas imágenes que posteriormente escaneó.



Las imágenes muestran que por las noches el uso de internet en EE.UU. y Europa es menor que en otras zonas. Los europeos, en particular, usan Internet justo antes del anochecer..

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90224-imagenes-mapa-mundo-interne
El pirata informático, que prefirió mantenerse en el anonimato, creó de manera ilegal imágenes que muestran cómo y cuándo utilizan la Red los habitantes del planeta

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90224-imagenes-mapa-mundo-internet

El pirata informático, que prefirió mantenerse en el anonimato, creó de manera ilegal imágenes que muestran cómo y cuándo utilizan la Red los habitantes del planeta

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90224-imagenes-mapa-mundo-internet
En las imágenes, el color rojo representa el uso de Internet en hora punta y el azul representa el tráfico de base. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90224-imagenes-mapa-mundo-interne
En las imágenes, el color rojo representa el uso de Internet en hora punta y el azul representa el tráfico de base. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90224-imagenes-mapa-mundo-internet

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ve la luz ‘Poeta en Nueva York’ tal y como García Lorca lo concibió

Cuando Federico García Lorca fue la víspera del día 13 de julio de 1936 al despacho de José Bergamín y no lo encontró, le dejó una nota manuscrita: “He estado a verte y creo que volveré mañana”.

Mañana fue nunca.

El poeta partió a Granada pocos días antes de que estallara la guerra. Creyó, inocente, que allí se encontraría más seguro.
Lo que le dejó a su editor encima de la mesa en la redacción de la revista Cruz y Raya fue el original manuscrito, mecanografiado, ordenado por partes y estructurado en 35 poemas y 10 secciones de lo que acabaría siendo una obra maestra que cambiaría para siempre la literatura: Poeta en Nueva York. El resto de la historia es conocida; Lorca murió, el original pasó por toda clase de vicisitudes y nunca, hasta ahora, se había publicado en el orden indicado por su autor.

El libro iba a titularse por consejo de Pablo Neruda Introducción a la muerte. Demasiado premonitorio, pero inevitablemente veraz. Luego fue suavizado. La realidad, no tanto. El resultado es una obra inacabada —autor y editor hubiesen llevado a cabo un trabajo conjunto para darle la forma definitiva—, aunque no por ello menos valiosa, menos impactante, menos crucial. El texto no apareció hasta 2003. Lo compró por 194.000 euros en una subasta la Fundación García Lorca. Hasta ese día de junio, las polémicas y el misterio habían rodeado las auténticas intenciones de Lorca. La editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores hará llegar a las librerías la semana que viene la versión que al poeta le hubiese gustado tener entre las manos. Se acompaña un estudio minucioso del profesor de la Universidad de Virginia Andrew A. Anderson y reproducciones de los originales donde se puede leer el texto escrito a mano y las correcciones sobre las piezas mecanografiadas.

La epopeya del manuscrito es digna de un relato épico. Cuando estalla la guerra, Bergamín se lleva al exilio los poemas concebidos en la Universidad de Columbia en 1929. “Lorca quiere que se incluyan la gran mayoría, pero no todos. A los sobrantes se les ha dado en llamar huérfanos”, afirma Anderson.
Intenta publicarlo en París, pero el ajetreo de su nueva vida en el extranjero y, muy probablemente las dudas o la imposibilidad de hallar algunos poemas que Lorca indicó que se incluyeran sin dejar copia, impidió que la empresa llegara a buen puerto. En ese tiempo, sin embargo, se realizaron dos versiones mecanografiadas que sirvieron para las primeras ediciones.

Después viajó a México: “Allí, Bergamín le regala el manuscrito a Jesús de Ussía, que había apoyado económicamente su editorial Séneca. Años más tarde, cuando Ussía sale de México, lo deja con otras posesiones suyas almacenadas a cargo de un pariente, Ernesto de Oteyza”, comenta Anderson. Su viuda se lo regala a su vez a la actriz Manolita Saavedra que lo guarda en su casa de Cuernavaca hasta los años noventa. Cuando se da cuenta de que se trata de una pieza muy buscada, decide venderla. Sale a subasta en 1999, pero no es hasta 2003 cuando lo adquiere la fundación.

A partir de entonces ha sido cuidadosamente estudiado. Allí se encontraban las respuestas a las polémicas padecidas por Bergamín por haber, según muchos, traicionado las intenciones del autor. Hubo decisiones que tomó por pura necesidad, ya que algunos poemas, como Crucifixión —adquirido en subasta por el Ministerio de Cultura en 2007—, no se pudieron incluir porque estaban perdidos. Pese a que Lorca reclamó el original de Crucifixión a Miguel Benítez Inglott, a quien se lo había regalado, el poeta no obtuvo respuesta. “En general, las críticas no han sido justas. No conocíamos todos los detalles del proceso y sin esa apreciación es difícil juzgar”, agrega Anderson.

La historia de la publicación de Poeta en Nueva York también es digna de ser contada. Desde 1930 a 1935, son incontables las alusiones al libro escrito durante su viaje a EE UU y que Lorca pensaba publicar. Pero la guerra truncó aquella necesaria última conversación entre autor y editor. Desconocida la fuente principal por los expertos, sin completar la lista de poemas que a Lorca le hubiese gustado incluir —algunos se habían dado a conocer en revistas y otros los había regalado a amigos—, la recopilación costó lo suyo e incluyó 32 poemas.

Pero vio la luz. Primero en Estados Unidos y más o menos en la misma época en México, adonde Bergamín había llegado con una delegación de la Junta de Cultura Española, de la que fue primer presidente. En México, Bergamín fundó la editorial Séneca, fiel a los principios de Ediciones del Árbol, donde hubiese sido publicado el poemario en España.  
  Durante su estancia en Estados Unidos le ofreció la primicia mundial a William Warder Norton para sacarlo a la luz en Nueva York. La versión mexicana es la que mayor polémica ha generado. Pero sobre todo fue, según Anderson, por el trabajo de edición efectuado por Emilio Prados. En palabras de este estudioso, Prados cambió varias cosas, corrigió la puntuación e incluyó apéndices.
Pese a tanto contratiempo, la huella de la obra ya comenzaba a marcar su camino. “Ha inspirado a muchos poetas de distintas nacionalidades y en distintas épocas. Con Residencia en la tierra I y II, se produce el parangón de cierto tipo de estilo vanguardista en estos años. Bajo muchos aspectos, se trata de un texto muy comparable con La tierra baldía de T. S. Eliot. Gracias a la segunda traducción al inglés, de 1955, ha influido en muchos poetas estadounidenses”, asegura Anderson.

Hoy, tras una vida llena de trasiego, interrogantes y polémicas, el público tiene acceso a, si no la última, sí la penúltima palabra de Lorca acerca de la concepción definitiva de su obra más abierta, universal y sin embargo enigmática. “Asesinado por el cielo”, escribía el poeta en el primer verso de Vuelta de paseo, mientras escudriñaba su soledad y su asombro en su estancia de la Universidad de Columbia, donde parió la mayoría de estos poemas.
Resucitado ahora para su definitiva posteridad con la edición que él soñó, descansa el poeta quizás, donde quiera que esté, un poco más en paz.                    

No me voy, me echan


viajero

Por Ana Pérez (Málaga)

Estimados señores políticos:
Esto es una especie de carta de despedida. Me voy de España, bueno, mejor dicho lo han conseguido, me echan. Y no, no soy uno de esos “jóvenes con afán de aventura” que por lo visto se han multiplicado por miles en los últimos meses (debe ser que tanto Callejeros Viajeros nos ha animado, si al final la culpa iba a ser de la televisión…), soy una joven cansada de esto a la que han ofrecido una buena oportunidad fuera.

Mi historia supongo, es de las que invariablemente se repite en estos últimos tiempos. Después de trabajar durante casi cuatro años para un organismo oficial, durante los cuales me han hecho 8 contratos diferentes para no tener que hacerme fija (eso sí, haciéndome el “favor” de contratarme como podían e instándome a apuntarme al paro cada una de las veces que se acababa un contrato, por eso de cobrar la subvención) en septiembre llegó la noticia…”no podían hacer nada más por mí”, me iba a la calle definitivamente porque además, y según sus propias palabras “hemos firmado varios contratos ilegales y claro, como venga una inspección se nos cae el pelo, así que tenemos que sacarte del sistema”. En este punto también aprovecho para dar las gracias por esa gran reforma laboral que permite hacer estas cosas sin impunidad. Por supuesto también por la ley de tasas gracias a la cual, si te han despedido de manera ilegal, para defenderte además de pagar un abogado tienes que pagar por denunciar una situación ilegal… grandes avances en un gran país.

Así que de esta manera comenzó mi particular “vida de parada”, la cual he aprovechado para hacer un máster, estudiar dos idiomas y por supuesto, buscar trabajo. Con un CV de 4 páginas (versión resumida), un máster, 4 idiomas, aparte de experiencia, estancias internacionales etc etc, cuando llegué al INEM el primer día la mujer que estaba sentada con cara de aburrida escuchando mi historia me dijo que tenía demasiados cursos, que ya me daba ella una clave y que me entretuviera en meterlos yo en internet…cosas que pasan. Durante estos meses las dos únicas ofertas razonables de trabajo que he recibido han sido extranjeras y no se vayan ustedes a creer que no lo he intentado, he enviado currículum a cientos pero por lo visto en España ahora mismo sólo aceptan becarios sin experiencia, si tienes más de 4 líneas de CV ya no vales porque tendrían que pagarte más de 500 euros… En este punto mi agradecimiento también a lo bien que funciona el INEM y a todas esas ofertas que nunca me enviaron.

Así que he decidido pegar el salto y me voy, me voy porque no lo soporto más, porque el único futuro que me espera aquí es que se termine el paro y tenga que volver a vivir con mis padres, que por otra parte tampoco están muy bien por cierto. Mi padre trabajaba en el sector construcción y ahora…bueno, imagínense, 60 años, ninguna posibilidad de encontrar trabajo y con la jubilación cada vez más lejos (otra cosa por la que estar agradecidos, las pensiones y el retraso de la edad de jubilación); el hombre no lo lleva nada bien y está deprimido y no sale de casa, a mí tampoco me gusta cuando voy a verlo abrir la nevera y encontrarla vacía… su orgullo de padre le impide pedir ayuda, así que cuando puedo le dejo en un cajoncito 50 euros pero no puede pagar esa casa, ¡mi casa! y se que a la larga esta situación es insostenible. Así que otro motivo más para irme, poder enviarle dinero desde el extranjero.

Con estas premisas me voy a trabajar fuera, en un lugar donde parece que se reconoce mi valía profesional. Me voy, y mi novio (y mi gato) se vienen conmigo, nos hubiera gustado formar una familia en España, nuestro país, lo teníamos todo planeado…pero he aprendido que a veces las cosas no salen como uno quiere. Me voy, con un pen drive hasta arriba de CV de amigos míos que quieren irse también. Me voy con este sentimiento de tristeza, rabia e impotencia, hasta se me están escapando unas lagrimitas mientras escribo esto. Dejamos atrás familia, amigos, ilusiones y sueños, nuestra casa y nuestra vida, y ¿por qué? Sería diferente si lo hubiéramos elegido nosotros pero no, gracias señores por echarnos, por obligarnos a dejarlo todo para poder vivir de una manera digna.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/tu-blog/2013/03/26/no-me-voy-me-echan/

Haz la PAH y no la ETA

ada-colau-pah

Si la democracia es el peor de los sistemas políticos, exceptuando los restantes, tal vez el escrache no sea la mejor forma de protesta, quitando las demás. Uno puede confiar en el buen hacer de los banqueros y los políticos, ponerle una vela a Nuestra Señora de Loreto y sentarse en el sofá a esperar. Claro que para eso hay que tener un sillón, o sea, una casa. Mientras no se la quiten, las familias en riesgo de desahucio se resisten como pueden a que las echen de sus hogares. Denunciar este drama no implica ser una de esas personas, de la misma manera que uno puede luchar por un derecho ciudadano que ya posee pero del que todavía no goza su vecino, sea de escalera o de frontera. Lo digo por Ada Colau.

Yo no conozco a esta señora, pero aprecio su temple, su fuerza y su resistencia. Las almas biempensantes la miran con desdén cuando acusa en el Congreso a un representante de la banca de “criminal”, una hipérbole de la que se vale para señalar a uno de los causantes del problema. No es el único: la liberalización del suelo, el encarecimiento del mismo, la pericia de los concejales de Urbanismo, las mordidas para permitir la edificación, la codicia de promotores y constructores, los impuestos recaudados por metro cuadrado, los créditos ofrecidos alegremente por las entidades bancarias, el desorbitado precio de los alquileres en las grandes ciudades, el ánimo de lucro con la compra-venta de pisos… En definitiva, un afán especulador desmedido de arriba abajo y de abajo arriba, así como la máxima de que comprar una vivienda era la mejor inversión, algo que jamás puso en duda el banco, el constructor o tu propia madre.

Ya saben cómo ha terminado esto: la burbuja inmobiliaria explota, el sector de la construcción se va a al garete, miles de trabajadores pierden su trabajo, el consumo se estanca, más gente se queda en paro y llega una reforma laboral que, en vez de poner coto al desempleo, provoca despidos masivos. O sea, que no hay dinero para hacer frente a la letra del piso y, cuando vas al banco, te dicen que te quedas sin lo pagado, sin casa y, encima, con un pufo, pues ya no vale el dinero por el que había sido tasado sino menos. Huelga comentar que grandes tasadoras pertenecen a los propios bancos. Que todo fue un engaño.

Por ello, la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) no se queda callada. Los desahuciados, tampoco. ¿Cómo frenan los desalojos? ¿Dónde se manifiestan? ¿A quiénes dirigen sus quejas? Primero: evitan que se produzcan plantándose en las casas de las víctimas. Segundo: frente a las sucursales. Tercero: a los políticos. Y aquí llega el escrache, una forma de protesta que consiste en manifestarse ante sus viviendas y, si el Congreso no permaneciese blindado, ante sus lugares de trabajo. Si los míos se dedicasen a la cosa pública, claro que me apiadaría de ellos, pero también les exigiría que luchasen por evitar una medida traumática: que te echen de tu casa: quedarte sin techo.

Sé que estas palabras no aportan nada nuevo. Sin embargo, basta escuchar al Ejecutivo para comprobar que van en una línea diametralmente opuesta a la oficial. Rajoy considera el escrache un método “antidemocrático” y afirma que si todo el mundo actuara de la misma manera España sería “invivible”, aunque casi se le escapa “desahuciable”. Cristina Cifuentes, que es la delegada del Gobierno en Madrid, no se anda con rodeos y acusa a la PAH de apoyar a “grupos filoetarras o proetarras” y de “llegar a la kale borroka”. Así, además de criminalizar a la plataforma de Ada Colau, da a entender que un afectado por las hipotecas no debe manifestarse a favor del acercamiento de presos a Euskadi o, ya puestos, que un militante independentista no puede defender a un vecino en riesgo de desahucio. Difama que algo queda.

Encontrado un meteorito de 100 kilos en un bar de pueblo que lo utilizaba para prensar jamones

2013-03-27-IMG_6918.jpg
Ramón Asensio, con una réplica del meteorito junto a la encina donde lo encontró. Foto: Rosa M. Tristán
Apenas tenía 15 años cuando Ramón Asensio López, mientras buscaba bichos en una finca familiar, se topó con una extraña piedra, de color negruzco, que fue incapaz de mover del sitio. Treinta años después, científicos del CSIC y del Instituto Geológico Minero de España (IGME) acaban de descubrir que se trata de un extraordinario meteorito metálico siderito) de casi 100 kilos de peso, que cayó hace miles de años en la comarca y permaneció enterrado hasta que se topó con Ramón.

2013-03-27-IMG_7001.jpg

"Podría haber caído hace unos 100.000 años".........Como otros meteoritos metálicos, se cree que es un pedazo del núcleo de un planetoide del Cinturón de Asteroides, situado entre Marte y Júpiter, que chocó con un cometa, u otro objeto celeste, desprendiéndose el pedazo que acabó contra la Tierra.............

Más información: http://www.huffingtonpost.es/rosa-m-tristan/un-meteorito-de-100-kilos_b_2961460.html


A la puta calle


Cristina Fallarás.
Lo que no se verbaliza no existe; verbalizar las cosas es el primer paso para aceptarlas y cambiarlas. Bajo esta premisa, la periodista y escritora Cristina Fallarás se ha dispuesto a contar su historia, una crónica de un desahucio desgarrador (uno más, como los miles que se han sucedido en España desde la crisis).

El relato, también desgarrador, se titula 'A la puta calle' (Planeta) y es la historia de los nuevos pobres españoles, profesionales con décadas de experiencia y vida laboral a sus espaldas, con hijos, que tenían una vida acomodada y, ahora, se han quedado sin recursos económicos y, a veces, incluso sin techo.

Fallarás (Zaragoza, 1968), periodista y escritora premiada ha sufrido en sus carnes este trago que ahora explica en su libro. Pero no es la única... cientos de miles de desahucios se han perpetrado en España, pese a que la UE ha declarado ilegal la legislación imperante en nuestro país, un primer paso y triunfo para organizaciones que intentan combatir esta lacra, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que este martes, por ejemplo, ha iniciado una campaña para pedir la anulación de todos los procesos hipotecarios en base a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

Profesional de éxito

Fallarás, que ha ejercido 'El Mundo', en la Cadena Ser, Radio Nacional de España, en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, Antena 3, fue subdirectora del desaparecido 'ADN' y es autora de novelas como 'Rupturas' y 'No acaba la noche', entre otras, cuenta lo que a cualquiera le podría pasar en esta situación económica.

Estando embarazada de ocho meses, cuando perdió su puesto de subdirectora. El descenso en la escala social fue a partir de entonces imparable. A la precariedad económica de la familia, hasta entonces acomodada, se le sumó la social. Luego vinieron las aventuras profesionales para intentar mantenerse a flote.

Soledad, rabia, vergüenza, cambio, adaptación... son paisajes que recorre Fallarás en su libro áspero y auténtico.

“Una sociedad cínica está enferma”

ESCRITOR EN TRANCE. “Escribo dejándome llevar”, dice Muñoz Molina.

La madre del guionista Rafael Azcona decía, cada vez que escuchaba risas en casa en los terribles años de la posguerra española, que algún día pagaríamos esa fiesta. Hace treinta años empezó en España un jolgorio que estamos pagando ahora. La fiesta de la burbuja inmobiliaria, junto a otras fiestas acumuladas por la riqueza engañosa que se empezó a vivir al calor de la política, está en el principio del presente malestar español.

Antonio Muñoz Molina, escritor, académico, nacido en Ubeda en 1956, publicó sus primeros libros cuando la transición hizo boom y parecía que en España todo iba a ser sólido y para siempre, y el optimismo rompió los diques de cualquier sosiego político o administrativo. La inundación ha sido equivalente a las puertas construidas para guardar tesoros que luego resultarían de barro, igual que muchos de los monumentos que nacieron al amparo de la riqueza de papel que ahora ya está tachado o diluido.

Ahora, más de treinta años después de aquel resplandor, Muñoz Molina ha visitado la historia de estos escombros y ha descrito, con sosiego pero también con estupor, los argumentos de ese desastre. El libro en el que refleja sus conclusiones personales sobre esta crisis colectiva que padece su país es Todo lo que era sólido.

La lectura del libro es sobrecogedora; para el que vive aquí y para quien nos visita. Refleja un ruido interior que ahora es clamor; suspende el aliento a veces, refresca la memoria con la más inclemente de las aguas, las de la culpa compartida: estábamos viéndolo pero no lo decíamos, o lo decíamos mientras lo aceptábamos e incluso lo aplaudíamos. Ahora el libro nos sume “en un estado de atónita incredulidad”. ¿Eso pasó, eso estaba pasando?

Como en la mayor parte de sus libros, los más narrativos, los más poéticos o los más periodísticos, para hacer este Todo lo que era sólido, Muñoz Molina ha mantenido la esencia de su estilo, que combina memoria, y por tanto melancolía, y vigor, obligación personal de decir lo que piensa a riesgo de ser llamado “aguafiestas”. Pero su estilo es él, inconfundible. “Escribo dejándome llevar”, dice. “El propio acto de escribir desata a la vez los argumentos y los recuerdos. La urgencia de comprender y de intentar explicarme a mí mismo el presente me devuelve fragmentos del pasado”.

Esa es la esencia de su modo de decir, y en Todo lo que era sólido reaparece Muñoz Molina como el pensador, el narrador, el poeta que ha dedicado toda su vida a fijarse con una mirada que es tan personal que ya no se puede decir que haya frontera entre lo que siente y lo que escribe. El es sus libros, y en grado sumo Antonio Muñoz Molina es el ciudadano que ha escrito este libro perturbador e imprescindible.

A partir de este libro he conversado por mail (él está en Nueva York, donde pasa temporadas) con el lúcido autor de Sefarad, días después de que recibiera en Israel el prestigioso Premio Jerusalén.

-En los 80 del siglo XX parece que España anuncia una explosión de entusiasmo. Pronto regresa la aspereza civil, la violencia verbal. ¿Es una condena que padece este país?
-No hay condenas a nada, igual que no hay garantías de nada. El entusiasmo de los ochenta, mezclado con la inexperiencia de los que construían la democracia, ocultó errores que se estaban cometiendo, y que desde el principio lastraron el sistema, incluso cuando se estaban haciendo reformas de importancia histórica. Visto a distancia, tres errores fundamentales fueron: descuido de la educación, politización de las administraciones públicas y entrega de un poder excesivo a los aparatos de los partidos políticos.

-Dices que la lectura de lo que pasó en 1936 es como un calco virtual de lo que estaba pasando en 2006. “El presente era una niebla de palabras arcaicas”. ¿Esa sensación produce hastío, miedo? ¿En qué sensaciones te has movido escribiendo esta desolada carta a tus compatriotas (y a los que no lo son)?
-Una puntualización: no hay ninguna semejanza entre 1936 y 2006, ninguna, salvo la violencia del lenguaje político, que en cualquier caso en 2006 era mucho menor, a pesar de todo. Lo que había, en 2006, era una obsesión por 1936 que impedía ver en muchos casos lo que estaba pasando precisamente en 2006. Que se usaran entonces términos del pasado lejano –rojo, fascista– era una prueba del estado de alucinación política en que se vivía.

-La evidencia de la que parte este libro podría ser: “Todo lo que era sólido se desvanece en el aire”. En algún momento recuperas la fe, cierta ilusión contemporánea. ¿Qué queda en pie? ¿Instituciones, proyectos, personas? ¿Las artes?
-Quedan en pie, por ahora, muchas más cosas de las que parece, justo aquellas que se hicieron bien, sobre todo el sistema público de salud. Un país que logra eso, que logra un sistema nacional de transplantes líder en el mundo, no es un país condenado a la corrupción o la ineficiencia. Queda la educación universal, que además de universal tiene que ser mejor. Queda el trabajo decente de millones de personas, en el campo público y privado, que hacen bastante bien lo que tienen que hacer. Es importante no dejarse llevar ni por el esencialismo ni por el pesimismo incondicional, que son hábitos mentales muy frecuentes en nuestro país. Estoy convencido de que hay posibilidades formidables que ahora mismo no salen a la luz ni se desarrollan porque el ambiente las malogra: por el recelo hacia el mérito, por ejemplo.

-España desembocó “en la edad del delirio”, conducida por gente que no era experta en economía “sino en brujería”. Se empobreció el país, y nos quedamos “en un estado de atónita incredulidad”. La pesadilla continúa. ¿Es un fracaso irreversible?
-Los expertos en brujería han actuado y actúan en todo el mundo, y en los sitios más prestigiosos. Alan Greenspan, el que fue presidente de la Reserva Federal, era tratado, más que como un economista, como un brujo omnisciente, una especie de papá infalible y enigmático. Y vuelvo a insistir: no hay fracaso irreversible, no hay fracaso total. Nos hace falta ponernos de acuerdo, cambiar cosas fundamentales en el sistema político, dotarnos de una administración profesional, austera y eficiente, por ejemplo en campos tan decisivos y tan abandonados como el de la justicia. Pero hacer las cosas bien a veces es incluso menos trabajoso que hacerlas mal.

-Narras una visita a La Moncloa, al núcleo del poder. Tu sensación allí es que el poder se desmigaja. Y es hablando del exilio con el presidente de entonces, Zapatero, donde percibes que el poder no entiende el poder intelectual, político, sociológico, del exilio. ¿España desaprovechó esa energía?
-La España democrática no ha sido generosa con los exiliados ni con muchos de los damnificados por el franquismo. La afición por la memoria llegó un poco tarde: cuando la mayor parte de las personas que podrían haberse beneficiado del reconocimiento ya estaban muertas. Y la gran cultura republicana, con su insistencia en la instrucción pública, fue arrinconada casi completamente, ignorada, por la superstición de modernidad a toda costa que imperó en los ochenta.

-En ese marco de la política que se desarrolla en España se inscribe esta consideración: “En una sociedad sólida los méritos están muy repartidos y el protagonismo de lo que sale bien casi nunca corresponde a quien ostenta un cargo público”.
-Es que hay que tener mucho cuidado con el populismo, esa enfermedad a la que parecen tan proclives las sociedades hispánicas. Te descuidas y tienes a un salvador de la patria arengando a la multitud desde un balcón, y presentándose como el enviado de la Providencia, sea ésta de derechas o de izquierdas.

-Deploras la falta de receptividad que la crítica, o el desacuerdo, recibe en España. Al que discrepa se le llama “aguafiestas”, y se le despacha. Es evidente que has sentido en ti mismo esa reacción. ¿Qué efecto tiene esta actitud en el ánimo general del país?
-Crea conformidad y doble lenguaje. Uno se calla para no meterse en líos, para no ser señalado. Y si habla no le hacen caso. ¿Alguien hizo caso a las pocas personas que se atrevían a disentir de las obras faraónicas? Y por otra parte, mucha gente dice en privado en España lo contrario de lo que dice en público. Eso es cinismo, claro. Una sociedad cínica está enferma.

-Tu mirada sobre el nacionalismo, los nacionalismos, es especialmente crítica. ¿Pudo haberse hecho de otro modo el Estado que nació de 1978?
-Se hizo bastante bien una parte: el reconocimiento explícito de la singularidad nacional del País Vasco, Cataluña y Galicia, aunque a mí el régimen de recaudación propia del País Vasco no me parece solidario. Se hizo mal en generalizar y en no marcar límites. Y sobre todo en resaltar a cualquier precio las diferencias y las pertenencias esencialistas, sin compensarlas con la defensa de un proyecto común, que no es nada místico, ni patriótico, sino solidario: España como un ámbito de libertades y solidaridad entre unos y otros, entre los que tienen más y los que tienen menos.

-Dices, citando a Borges, y hablando del nacionalismo, que los irlandeses vivían “dominados por la extraña pasión de ser incesantemente irlandeses”. El nacionalismo español (y los nacionalismos españoles) es especialmente irritante. ¿Y retardatario?
-Es muy cansino, sobre todo. Estar siempre buscando esencias invariables que se remontan al paleolítico o al neolítico, buscando enemigos exteriores, celebrando lo propio a toda costa, echando las culpas de todo lo que va mal al enemigo... Es como una negativa permanente a aceptar la responsabilidad adulta.

-“2007 es un país salvaje”. 2013 parece que no le va a la zaga. ¿Somos una sociedad condenada?
-En 2007, España era un país salvaje en un sentido muy concreto: la proliferación de la burbuja en la construcción era tan exagerada que lo arrasaba todo a su paso. Campos de golf, urbanizaciones, destrucción de paisajes, corrupción descarada. Leer el periódico de esa época es una lección tremenda. Pero insisto en que me niego a los esencialismos, a las condenas, a los destinos irremediables. Las cosas pueden hacerse mejor o peor. En España, incluso en lo peor del delirio, había gente extraordinaria haciendo muy bien lo que le tocaba. Aprendamos de ellos y busquemos con atención qué es lo que está mal y cómo puede arreglarse.

-“El principal trabajo de la memoria es olvidar”, dices citando a William James. ¿Olvidar, se puede olvidar?
-Claro que se puede olvidar. Se está olvidando siempre. Mucho más de lo que parece. Se olvida lo que ocurrió hace treinta años y lo que ocurrió el año pasado. ¿Se acuerda alguien ahora de cuando el terrorismo era el problema más importante para los españoles? ¿Se acuerda alguien del último asesinado por la ETA? Como el olvido es tan fácil, hay que elegir qué recordamos, y hay que asegurarse que se recuerda la verdad y uno una mentira consoladora.

-“Ha terminado el simulacro”. ¿Cabe esperar algo? ¿La literatura nos puede salvar, como alguna vez nos recuerdas que dice Saul Bellow?
-Cabe esperar que un número suficiente de personas, en ámbitos públicos y privados, opten por la racionalidad y no por la locura. La literatura no salva. Tan sólo sirve para aprender algo sobre el lugar de las personas en el mundo, sobre las vidas individuales, sobre el valor de las palabras. Ya es bastante. En tiempos de corrupción del lenguaje, la literatura es un servicio público.

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Antonio-Munoz-Molina-Todo-era-solido_0_887911225.html

En el despacho de E.O. Wilson


martes, 26 de marzo de 2013

Do I Love you?


¿Que sería de la vida, si el Sol decidiera abandonar el día?

Cole Porter, "Do I love you, do I?"